En estos registros se detallan claramente todo lo que se realiza en cada clase dando a conocer los objetivos propuesto para el logro de los distintos trabajos a realizar.
Registro de clase:
Evaluación Educacional es fundamental en nuestro futuro quehacer docente, con el fin de desarrollar las competencias necesarias para conocer y analizar el proceso educativo teniendo un acabado conocimiento de los fundamentos básicos para seleccionar, diseñar y administrar procedimientos evaluativos acordes a la realidad educativa de manera actualizada. Es indispensable en la toma de decisiones y su objetivo es recoger información relevante para el proceso enseñanza-aprendizaje.
La asignatura está dividida en cuatro unidades
1) La evaluación en el contexto educativo.
2) Formas y procedimientos de evaluación: diseño, construcción y administración.
3) Sistemas de calificación de los aprendizajes (intelectuales, procedimentales y actitudinales).
4) El componente ético y las responsabilidades del educador en el proceso evaluativo.
Tomando uno de las unidades se debe desarrollar cuatro cosas.
« Un inicio de clases (exposición breve, que deje enseñanza ligada a
« Elegir una unidad para presentarla delante del curso, explicando que averiguaciones se obtuvieron de ella, explicando conceptos, analizando y debatiendo.
« Crear un blog, donde se puedan intercambiar ideas.
« Recopilar toda la información en clases con el fin de crear un portafolio digital, con todos los apuntes obtenidos. como una estrategia para lograr que los aprendizajes sean significativos y a la vez como medio de evaluación por parte del docente. Sus ventajas son que continuamente se esta evaluando, a través de los estados de avance, fija la atención en un sólo objetivo y apunta a la formación de tres competencias imprescindibles para cualquier docente :
1) Competencia Actitudinal
2) Competencia Cognitiva
3) Competencia Procedimental
Una vez concluido el portafolio se podrá recopilar información desde diferentes fuentes y a la vez diferentes puntos de vista.
También es sumamente relevante trabajar en equipo no en grupos diferenciándose el primero como un trabajo en cual todos pueden opinar y aportar y en grupo que todos hacen una parte, luego la juntan y la entregan.
Mes de mayo
Registro de clase:
En esta clase el profesor tuvo un inconveniente por lo cual envió a su alumno ayudante Alfredo Núñez Vega para que nos mostrará diferentes diaporamas relacionado con la evaluación, cómo ha evolucionado con el tiempo, y diferentes per
spectivas, donde cada grupo tiene que elegir al menos tres diapositivas para poder explicarlas en grupo, luego comentarlas en el curso, para poder llegar a una conclusión, debatiendo y compartiendo los diferentes puntos de vista.
Motivación para la evaluación
I. Escoger sólo tres de los con sus respectivas imágenes, debata en grupo y luego realice un informe escrito, para subirlo a la plataforma virtual de aprend
izaje (ev@)
Anteriormente la evaluación se tenia como filtro social, era una práctica discriminativa; terminal.
Lamentablemente no sólo antes se tenía y se usaba cómo un filtro social la educación, hoy en día es el método más utilizado donde se pued
e escoger que tipos de niños y características que posea su fa
milia para poder in
gresar a una cierta institución escolar. Actualmente de forma común se discrimina a los alumnos según sus logros obtenidos (calificaciones), privilegiando resultados por sobre las falencias, se prefiere elegir el camino más fácil, antes de tomar los resultados negativos y querer ayudarlos a superarlos.
La educación lamentablemente filtra según referencias finales de la propia institución, lo podemos apreciar en el actual gobierno por querer incrementar liceos de excelencia, donde se tomarán sólo un tipo de alumnos, con características, capacidades, habilidades similares y con docentes de nivel superior para poder po
tenciarlos, dejando a un lado el resto de los estudiantes que están bajo el promedio.
Ahora la evaluación debe ser una construcción inteligente, diagnóstica, que permita identificar debilidades para superarlas.
La evaluación diagnóstica debe ser aplicada de manera constante, para
poder determinar así si los aprendizajes están siendo asimilados, incorporados y significativos para los estudiantes, para que en el momento de aplicar una evaluación sumativa no los incomode o asuste. Si se acostumbras a ser evaluados (sin y con nota) obtendrán mejores resultados puesto
que no será un proceso extraño en su quehacer cotidiano dentro del aula.
Ahora los diferentes instrumentos evaluativos sustentan el quehacer docente, en el cual se guía para poder identificar conocimientos, aprendizajes, carencias y déficits, por lo cual se pueden identificar problemas y a la vez poder superarlos y corregirlos. Poseer una evaluación constante permite determinar el momento preciso donde está ocurriendo el problema, realizando así una tarea
eficiente, por parte del educador, hacia sus educandos.
Aquí los errores son fuente de aprendizaje. Lo que cuenta es el proceso de desarrollo de las estructuras mentales que se evidencian en lo que se hace, en la superación de las dificultades, en la instauración de un mejor modo de vivir.
Un docente es cápaz de enseñar sacando de los errores a los estudiantes, sin quizás decirlo directamente, sólo mostrando la forma adecuada de realizar las cosas, comprenderán que sus conocimientos estaban errados, o no eran realmente suficientes.
Superar las dificultades y tomarlas en consideraciones para los próximos aprendizajes es transcendental para que los resultados sean óptimos, una estudiante que no considere sus errores para aprender y superarse no logrará jamás salir del círculo de cometer en reiteradas ocasiones el mismo error.
La vida en sí consiste en saber aprender del pasado para aplicarlo en el futuro.
Refiriéndose al constructivismo donde el aprendizaje es un cambio en la estructura mental, cuando se aprende algo y se asimila cambia la persona y nunca vuelva a ser como antes, el conocimiento modifica la vida y conducta de las personas que lo adquieren, logrando así la superación de sí misma, basándose en los errores para crear nuevas fuentes de conocimientos.
El profesor entrega un apunte de la evaluación continua, con el cual se debe realizar una prueba con al menos diez preguntas y diferentes itemes, el cual se entregará en tres clases más (fecha 14 de junio 2010). Las preguntas pueden ser de desarrollo, selección múltiple, completar, términos pareados, verdaderos y falsos, etc., los grupos deben ser de tres compañeros.
Se revisan los comentarios hechos en clases anteriores sobre las diapositivas de Mafalda, en donde se considera redacción y coherencia de los comentarios escritos.
31 mayo del 2010.
Se revisa los avances de la evaluación continua, se revisan las fallas y se observan diferentes ejemplos para poder elaborar una óptima prueba.
Se revisa el estado de avance del informe de cómo evaluar a niños con distintos problemas de aprendizaje: como bullying, hiperactividad, minusválidos, agentes distractores, síndrome de down, donde desde diferentes perspectivas se deberá ver la forma de enfrentar el proceso evaluativo dentro de la sala de clases y recomendaciones en caso de tener algunos de estos casos.
- Bullying: Grupo de Alejandra Aguilera.
Proceso de abuso e intimidación sistemática por parte de un niño hacia otro que no tiene la posibilidad de defenderse. Tiene un caso real el cual están averiguando para poder ayudarlo y basar su proyecto.
(El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.)
- Hiperactivos Extrovertidos: Grupo Lorena Cid.
Niños inquietos que no dejan hacer clases, porque requieren de llamar la atención de forma permanente, posee un caso real para basar la investigación y poder implementar los resultados.
(El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones,
Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas).
- Minusválido en aula: Grupo de Minjele Song.
Estrategias para poder hacer clases a niños con discapacidad, brindando integración social porque generalmente se excluyen de sus pares; se requiere apoyo desde otras disciplinas cómo psicológica y/o social. Con diferentes instrumentos evaluativos ya que pueden presentar distintas patologías psicológicas (baja autoestima) además de ofrecer un apoyo completo al estudiante conversando con sus parientes más cercanos, para buscar en conjunto optimas soluciones.
Este grupo se referirá específicamente al minusválido en sillas de ruedas tomando en consideración las dificultades que se les presentan de manera cotidiana como el lugar donde se sientan, lugares de acceso, etc.
- Agentes distractores: Grupo de Edson Méndez.
Su proyecto se refiere directamente a las imágenes pegadas en las sala de clases, que muchas veces mas que apoyar el aprendizaje hacen que se distraigan y obtengan bajos resultados.
- Adecuar el aula al momento de aplicar una evaluación (excesos de dibujos distraen).
- Elegir el momento adecuado para evaluar, el indicado de ver si la situación está para realizar la evaluación es el profesor, regido por el currículo oculto, de cómo se encuentran los estudiantes, si están preparados, etc.
- Ejercitar la focalización del alumno en todo momento: concentración al máximo.
- Se debe buscar un marco teórico para sustentar el proyecto.
- Síndrome de dowm: Grupo Xenia rebolledo.
(El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866)
Luego el profesor se retiró de la sala y quedó su alumno ayudante Alfredo Núñez, el cual nos brindó su apoyo para poder realizar este proyecto, identificando las falencias de cada grupo y como poder potenciar las ideas de mejor manera Nos recomendó buscar un marco teórico, y objetivos claros para poder planificar, haciendo un llamado de atención por la falta de preocupación y por la falta de importancia que se le está otorgando al proyecto por lo cual ofrece toda su ayuda y disposición para poder orientarnos por lo cual facilita su mail, cómo medio de comunicación.
Mes de Junio
Registro de clase:
Se revisa un registro de clases de día 3 de mayo, donde un grupo de alumnos lo lee de manera alternada, donde el profesor lo encuentra muy bien estructurado porque presentaba inicio, desarrollo y final, señalando que es un buen ejemplo para tener en consideración en las próximas redacciones de registro de clase mensual. Sugiere realizarlo cómo registro anecdótico (similar al utilizado durante las prácticas pedagógicas de observación) donde al leerlo puede ser entendidos por todos.
Luego el profesor Jorge Fabres lee un registro del mes de Abril, donde señalo de manera textual una oración que le llamo mucho la atención, donde se refería a un tema discutido hace algunas clases anteriores, donde se cuestionaba su metodología de enseñar, y de su asignatura en puntual, donde el recalco y enfatizo en que él quiere que logremos autonomía, discusión, reflexión, que seamos capaces de criticar y utilizar nuestras propias estrategias para aprender y trabajar, donde se pueda llevar a cabo trabajos colaborativos gr upales, para que en un futuro tener las capacidades y habilidades de poder desarrollarnos en la vida social, donde tengamos que ser independientes y se tenga que respetar las diferentes opiniones y puntos de vis ta dentro de un grupo de la manera más optima. Enfatiza que al él no le gusta la manera tradicional de la entrega de información, donde el alumno se ve como un ser pasivo frente a su propia educación, receptor de
la información sin cuestionarla ni menos analizarla, lo que realmente desea es que podamos ser generador de nuestro propio conocimiento. Docentes basados en la investigación.
Se hace una revisión de la plataforma virtual de aprendizaje (ev@) donde señala nuevas diapositivas e información bastante interesante para poder guiar nuestros trabajos, y así complementar nuestros conocimientos.
Se realiza una pequeña discusión en clases donde cada grupo debía definir y establecer que significaba que un instrumento evaluativo fuese confiable y validable.
Da a conocer una página lla
mada RUBISTAR y CMAPS las cuales son una base de datos que se puede utilizar para los trabajos, incluso almacena datos a través de mapas conceptuales.
.
Se presentó un trabajo del grupo de Rodrigo el cual explicaba cómo realizar instrumentos que contengan validez, ratifica que lo que se estaba comentando en clases estaba bien encausado, para determinar su significado se mostraron tipos de validez. La presentación de este grupo a través de power point fue una completa síntesis de cómo realizar los instrumentos de manera muy sencilla y explicativa.
En otra clase se revisa unas diapositivas de validez, desde la perspectiva que los instrumentos deben poseer:
Revisión de Power Point presentado por el profesor, en donde se mostraban las principales características de aquellos conceptos que vimos el pasado lunes: Confiabilidad y Validez:
- La validación como proceso metodológico que intenta:
1) Controlar Sesgos: Se refieres a los controlar y evidenciar los posibles errores sistemáticos que se cometen en las investigaciones epidemiológicas.
2) Controlar variables confusas.
3) Generar el mejor proceso estándar.
4) Interpretar de mejor modo los procedimientos realizados.
El profesor realiza una ronda de preguntas para ver que visión se tiene de lo planteado, donde surge un debate entre el curso, llegando a aproximaciones referido al tema expuesto.
En el segundo bloque nos mostró un CD con la información de otros estudiantes, para poder ver cómo encauzar nuestros proyectos, fue de gran ayuda para la apreciación desde fuera, sirvió para poder comparar y así poder seguir en nuestra planificación haciendo una ronda de preguntas con el fin de compararlas de aclarando dudas.
El profesor plantea un caso de la vida real, que actitud y medidas deben tomarse cuando se sorprende a un alumno que evidente y deliberadamente ha copiado, se plantea de la siguiente manera: que cada grupo elabore sus planteamientos y luego se comparte las diferentes opiniones:
Trabajo copiado, ¿Qué sanción debe tomarse?
Las sanciones que se deben aplicar a los alumnos involucrados deben ser las que se encuentran establecidas en el reglamento interno de la universidad.
En primer lugar a modo de entender y reflexionar con el alumnos se debe preguntar cuales fueron los reales motivos que lo llevaron a cometer esa falta a la veracidad, y a la vez hablar con la persona que accedió la información: si sabía para que sería utilizada y si fue con su consentimiento entregar la información, una vez determinadas las circunstancias y si ambas coinciden en que tenían conocimiento de lo que estaban haciendo se debe dar aviso a los facultativos encargados en
Cabe destacar que el reglamento interno de la universidad es público y conocido por todos los estudiantes, porque se encuentra impreso en la agenda que se les entrega a todos los pertenecientes a la casa de estudio, por lo tanto no se pueden excusar en que no poseían conocimiento de la falta grave cometida.
Luego nos enseña sobre los instrumentos de observación, las formas de aplicarla y las circunstancias La observación es una técnica de evaluación informal en donde se evalúa a los alumnos en forma espontánea en donde se pueden elaborar diferentes ítemes de observación: como se desenvuelve en la sala de clases, su comportamiento en forma individual, como en grupo y también se pueden apreciar su desempeño y actitud frente a la clase según su forma de vestir (si es una actividad recreativa y se le pidió ir con buzo) o si cumple o no con los materiales pedidos. Llamados pauta de cotejo y escala de apreciación, la primera tiene la característica de se dicotómica: tiene sólo dos alternativas de respuesta Si o No, en cambio la segunda es una escala donde se pueden tener más opciones de respuesta cómo: a veces, generalmente, casi siempre, por que los niños cambian de conducta no siempre realizan las cosas de la misma forma por lo tanto varía.
En otra oportunidad el profesor comienza su clase aclarando las dudas frente a los trabajos que prontamente se deben subir a la plataforma virtual de aprendizaje, a la vez explicando la metodología que se realizará en el examen, que será defender uno de los trabajos que hemos estado realizando grupalmente el proyecto de intervención de caso, el cual será defendido cómo una mini tesis, con profesores evaluadores que nos realizarán diferentes preguntas para poder identificar el manejo sobre nuestro proyecto.
Luego pide que en grupo nos reunamos en su oficina para poder realizar la autoevaluación donde se tuvieron que implementar nuevos indicadores para esta prueba, identificando los conocimientos obtenidos durante el trascurso de este proceso educativo, traspasando nuestras ideas en una hoja de cuaderno para entregársela.
En la última clase al igual que al comienzo de semestre nos explicó que significaba realizar un comienzo de clase y la forma de presentarlo, hoy nos comenta cómo se realizan los términos de clase o cierre.
Luego se informa de las notas parciales obtenidas hasta el momento de los diversos trabajos subidos a la plataforma de aprendizaje destacando lo relevante del uso permanente de esta plataforma cómo medio de comunicación y de traspaso de información. Las notas son referidas al proceso, luego se calificarán los resultados del trabajo.
Se plantea un tema a debatir sobre cómo enfrentar a un alumno que ha subido un solo registro y otro que ha subido todos sus registros, ¿Cómo evaluar al que subió un solo? ¿Que medidas debiesen tomarse? y se discutió diversos soluciones los que participaron en esta discusión fue el profesor corrigiendo nuestras diferentes perspectivas sobre el problema, ya que de acuerdo a las circunstancias deben ser las medidas tomadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario